La aviación como motor del turismo: claves del último boletín IATA Colombia
- Redactor

- 26 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 jul

En un contexto donde el turismo sigue siendo pilar clave para el desarrollo económico, la aviación comercial se consolida como el principal conector de destinos, sueños y oportunidades para América Latina y el Caribe. Así lo destaca el más reciente Boletín de IATA Colombia, presentado durante el evento Wings of Change Americas (WOCA) en Bogotá, que reunió a los líderes más influyentes del sector aéreo en la región.
Según el informe, el 58% de los turistas internacionales que se mueven por América Latina lo hacen por vía aérea, lo que demuestra el papel central que juega este sector en la dinamización de la industria turística. En cifras regionales, se estima que 670 millones de personas se conectan vía aérea cada año en los 33 países de América Latina, y el crecimiento proyectado para el sector en 2025 es del 5,8%.
En Colombia, la aviación contribuye con USD $15.500 millones al Producto Interno Bruto, y genera cerca de 87.000 empleos directos e indirectos. Este panorama evidencia la importancia de fortalecer la infraestructura, garantizar condiciones operativas adecuadas y contar con políticas que favorezcan la conectividad, especialmente en territorios insulares como el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Uno de los puntos críticos señalados por IATA es el peso de los impuestos y tasas en el precio de los tiquetes, que en América Latina representa el 40% del costo total, frente al 27% global. Esto afecta la demanda y limita la competitividad de las aerolíneas en la región. De hecho, la ganancia promedio por pasajero transportado en América Latina es de apenas USD $3,4, comparado con los USD $7,2 del promedio global.
En Colombia, propuestas legislativas sobre sobrecostos, regulación de sobreventas y topes tarifarios podrían aumentar los precios y limitar la flexibilidad del mercado. IATA advierte que si no se revisan estos temas con enfoque técnico, se podrían frenar los avances logrados en conectividad y acceso a rutas clave para el turismo.
A pesar de que Colombia realizó hace más de dos años un estudio integral de optimización del espacio aéreo y del aeropuerto El Dorado en Bogotá, solo una parte mínima de sus recomendaciones ha sido implementada. Retomar este proyecto —y replicarlo en otros aeropuertos del país, incluyendo terminales regionales— sería clave para mejorar la eficiencia, reducir retrasos y ampliar la capacidad operativa.
En destinos de alta sensibilidad turística y ambiental como San Andrés y Providencia, avanzar en una conectividad aérea más moderna, eficiente y asequible no solo beneficia al turismo, sino también a la movilidad de los residentes, la economía local y la integración del Archipiélago con el resto del país y el mundo.
“Esperamos que las reflexiones presentadas durante el evento Wings of Change contribuyan a un mayor entendimiento de la dinámica del sector y nos permitan trabajar articuladamente con autoridades y actores sociales para que nuestros países sigan experimentando los beneficios de una industria moderna y coordinada”, señaló Paula Bernal, Country Manager Colombia de IATA.
Desde Guía Paradise y sanandresyprovidencia.com, nos sumamos a este llamado: fortalecer la aviación es fortalecer el turismo, y fortalecer el turismo es proteger el futuro de destinos como el nuestro.




Comentarios