top of page

La informalidad: el mayor reto del turismo en San Andrés Islas

  • Foto del escritor: Redactor
    Redactor
  • 14 jul
  • 3 Min. de lectura
ree

San Andrés y Providencia se consolidan cada vez más como uno de los destinos turísticos preferidos de Colombia y el Caribe. Sin embargo, en medio del crecimiento sostenido en la llegada de visitantes nacionales e internacionales, persiste un problema que afecta la calidad del servicio, la seguridad de los viajeros y la sostenibilidad del destino: la informalidad en el turismo.


Según el DANE, durante el periodo de marzo a mayo de 2025, la informalidad en Colombia alcanzó el 55,9%, una cifra muy similar a la del mismo periodo de 2024 (55,8%), y aunque ha bajado frente a 2021, cuando era del 59,5%, sigue siendo alarmantemente alta. En San Andrés Islas, este fenómeno es aún más visible y se manifiesta en prácticas que, aunque aparentemente inofensivas, comprometen la calidad del servicio y la experiencia del visitante.


¿Cómo afecta la informalidad al turismo?

“La informalidad es un fenómeno que afecta diferentes sectores económicos del país, y el turismo no es una excepción. La industria de los viajes ha tenido que combatir consecuencias como la falta de estabilidad y calidad en el empleo, lo que genera pérdida de confianza en los destinos turísticos”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.


En sectores claves como alojamiento y servicios de comida, el 74,7% de los ocupados se encuentra en la informalidad. En el caso de las agencias de viajes y actividades profesionales relacionadas, el 48,6% de quienes operan lo hacen sin registro legal ni garantías para el consumidor. Este contexto afecta especialmente a los destinos insulares, donde muchas de las empresas turísticas son micro y pequeñas, y por tanto más vulnerables a la informalidad: el 85% de las microempresas en turismo son informales, al igual que el 19,7% de las pequeñas.


En San Andrés, los casos de tours sin permisos, guías no certificados y operadores sin cobertura de seguros se han vuelto frecuentes, afectando no solo al visitante sino también al empresario formal que cumple con todas las normas.


¿Por qué es mejor contratar con agencias legales?

Contratar servicios turísticos con empresas legales garantiza:

✅ Cumplimiento de normas de seguridad y bioseguridad.

✅ Cobertura de seguros en caso de accidente.

✅ Itinerarios claros y pagos formales con factura electrónica obligatoria.

✅ Personal capacitado y guías certificados.

✅ Aporte a la economía local y al empleo formal.

✅ Protección al consumidor ante cualquier eventualidad.


¿Cómo identificar una agencia de viajes legal?

A la hora de comprar un paquete turístico, excursión o tour, ten en cuenta estas señales de confianza:

  1. Que esté inscrita en el Registro Nacional de Turismo (RNT).

  2. Que tenga razón social, NIT y canales oficiales de contacto.

  3. Que ofrezca factura electrónica y contratos formales.

  4. Que promueva el turismo responsable y sostenible.

  5. Que sea reconocida por gremios como ANATO o participe en ferias nacionales e internacionales.


ree

Un llamado a cuidar el destino

Desde Guía Paradise y el portal www.sanandresyprovidencia.com, nos unimos a este llamado por un turismo formal, responsable y sostenible. Apostar por operadores legales es proteger nuestra isla, nuestra cultura y la calidad de vida de quienes aquí vivimos.


San Andrés, Providencia y Santa Catalina merecen seguir brillando como destinos de clase mundial, y para lograrlo, necesitamos el compromiso de todos: visitantes, autoridades, prestadores de servicios y comunidad.


Viaja con confianza. Contrata servicios legales. Valora y cuida el paraíso.

Comentarios


bottom of page